La era de la identidad digital


La digitalización está cambiando el mundo. A medida que avanza la tecnología digital, el almacenamiento y el acceso a tu información personal se vuelve más fácil y seguro. Atrás quedaron los días en los que conservábamos un rastro de papel de nuestras vidas en un voluminoso archivador; ahora, cada vez más, documentamos nuestra identidad de forma digital.

Entonces, ¿qué es la identidad?
La definición más sencilla sería «la prueba de quién eres». El sistema de identidad te verifica y autentica, lo que te permite acceder a varios recursos. Tu nombre, edad, domicilio, dirección de correo electrónico, registros médicos o incluso las credenciales de inicio de sesión para el sitio web de tu proveedor de electricidad, todo contribuye a definir tu identidad.
Aunque los métodos actuales que utilizamos para obtener, almacenar y compartir estos fragmentos de nosotros mismos funcionan, están separados y pueden plantear desafíos. Es posible que tengas que enfrentarte a un largo proceso hasta obtener una copia de tu tarjeta de identificación si la pierdes. Reunir tu antiguo historial médico puede resultar difícil si tienes un nuevo médico después de mudarte. Hasta llevar un seguimiento de todos tus inicios de sesión de usuario para tu correo electrónico, banco, escuela y mucho más puede ser un dolor de cabeza (tal vez el nuevo médico pueda ayudar con esto). Cada aspecto de tu vida implica algún tipo de identificación: la vivienda, el empleo, la educación, tu historial médico... Cuanto más hagas, más grande se convierte tu red de identidad.
¿Cómo sería si todas estas piezas de información fueran de tu propiedad, estuvieran controladas sobre todo por ti (no por otras entidades), ubicadas en un solo lugar y fueran accesibles?
Esta tecnología existe y evoluciona día a día. En la Web3, se están reinventando nuevas formas de pensar en la identidad para abordar la próxima fase de la identidad digital.


Tu frase de recuperación secreta y tu identidad
La billetera de criptomonedas te permite almacenar la información que te identifica en un solo lugar. Cuando creas tu billetera se te proporcionan 12 palabras únicas conocidas como «frase de recuperación secreta (SRP)». La SRP consiste por lo general en 12 palabras aleatorias que son algo parecido a esto (nota: no se trata de una frase de recuperación secreta real):
bruja / marrón / gato / aquelarre / bollywood / flor / botella / teléfono / naranja / cámper / luz / oído
Estas 12 palabras son la semilla de tu identidad digital y se utilizan para generar las claves que otorgan acceso a tu billetera. Igual que no le darías el PIN de tu cuenta bancaria a cualquiera, tampoco revelarás estas 12 palabras: cualquiera en posesión de tu SRP podrá acceder a tu billetera y a todos los activos en su interior . Como en cualquier momento de la historia, cuando hay dinero de por medio, también hay malas personas, así que es importante no bajar la guardia. Para proteger tu identidad y tus activos digitales, debes proteger tu frase de recuperación secreta.
La forma más segura de proteger tu identidad, o tu frase de recuperación secreta, es escribir estas palabras de forma manual (sí, con papel y lápiz) y guardarlas de forma segura fuera de línea, ya que son las responsables de la protección de tu identidad digital.
Nunca debe almacenarse en línea, ni como captura de pantalla, ni en la aplicación de notas de tu teléfono, pues quedaría vulnerable ante los hackers en cualquier lugar donde se pueda acceder a Internet.

Utilizar tu identidad: tu dirección pública
Una vez creada tu billetera, tu dirección pública, a menudo conocida como tu clave pública, identifica todas las transacciones asociadas a ti. Una dirección de billetera pública consiste en una cadena de letras y números que representan tu cuenta, de forma similar al número de cuenta en un banco.
Es algo parecido a esto:
0xd8da6bf26964af9d7eed9e03
Tienes la libertad para compartir tu dirección pública, no obstante, ten en cuenta que si alguien busca tu dirección en una cadena de bloques como Etherscan, podrá ver todo el historial de transacciones asociadas a ella. Esta larga cadena de letras y números puede ser difícil de memorizar, aunque si te gusta hacerlo no somos quién para juzgarte. Hay herramientas para que tu dirección de cuenta sea más fácil de recordar, como el Servicio de Nombres de Ethereum (ENS). El ENS te permite registrar un nombre .eth y vincularlo directamente a la dirección de tu billetera, sitios web y dominios.
Al igual que las direcciones de correo electrónico, los nombres del ENS son únicos y exclusivos. Un ejemplo de esto es vitalik.eth, que, en realidad, se refiere a la dirección pública de arriba. Una vez registrado, nadie más puede usar el mismo nombre .eth, a menos que lo vendas o lo transfieras. Tan pronto como vincules el ENS a tu cuenta, puedes proporcionar tu ENS en lugar de esa larga cadena de letras y números al realizar transacciones.
Ya sea en los departamentos de investigación en las principales compañías de tecnología como IBM y Microsoft, organismos de estándares globales como el Consorcio Mundial de la Red (W3C) o de innovadores del ecosistema de Ethereum como ConsenSys, las personas de todo el mundo están trabajando para vincular la Web3 con los sistemas de identidad tradicionales, como los utilizados para viajar, residir, votar y obtener la seguridad social.
El campo de la identidad digital se está investigando de forma cuidadosa y activa. A continuación, se presentan algunos ejemplos de las preguntas que se plantean quienes crean la próxima fase de la Red Mundial:
¿Cómo podemos garantizar que una billetera pertenece a su legítimo propietario y representa a un individuo único? ¿Cómo pueden los datos personales de un usuario viajar con él a lo largo de su vida, tanto en línea como fuera de ella? ¿Cómo se puede verificar con precisión y seguridad la identidad y las actividades de una persona sin depender de una autoridad centralizada?
Se espera que en los próximos años se produzca un rápido avance, a medida que la creación, el almacenamiento y gestión de la identidad digital son revolucionadas por la Web3.
Recuerda, tu frase de recuperación secreta es la base de tu identidad en la Web3. Escríbela, mantenla a buen recaudo y no la compartas con nadie: ni con tu hermana, ni con tu contable y mucho menos con tu tatuador.
MÁS INFORMACIÓN
Guía del usuario: frases secretas de recuperación, contraseñas y claves privadas
Echa un vistazo a la conocida dirección de la billetera pública de Vitalik Buterin vitalik.eth, en Etherscan
El Consorcio de la World Wide Web de Especificación de Identificación Descentralizada
Explora tu dirección: cómo comprobar la actividad de mi billetera en el explorador de blockchain
Qué es una “Frase de Recuperación Secreta” y cómo mantener segura tu billetera de criptomonedas
Cómo y por qué los usuarios de MetaMask pierden fondos debido a incidentes de “phishing”
Simulación
La era de la identidad digital
¿Listo para explorar qué aspecto tiene esto?
Puntos clave

La frase de recuperación secreta (SRP) es el núcleo de mi identidad web3.

El SRP debe anotarse y colocarse en un lugar seguro. Un SRP es similar al número pin de tu tarjeta bancaria, no querrás dárselo a nadie ni dejar que otros lo vean.

La SRP genera mi número de cuenta pública, que es similar a un número de cuenta bancaria, es cómo estoy asociado públicamente en la cadena de bloques.
Comparte MetaMask Learn

